Agua Prieta
- -CEAM-
- 15 nov 2015
- 4 Min. de lectura

Historia
Antecedentes
Agua Prieta, data de 1898; se ha dicho que ese charco fue parte de un extenso lago que existió cerca de esta región, aproximadamente a 30 kilómetros al norte de Douglas, el cual contenía agua salada y que al evaporarse dejó en el terreno residuos alcalinos, carbonato de sodio, alcalí negro, sulfato de calcio y clorato de sodio y que precisamente al ser revuelta su agua cambiaba de color a tal grado que recibía el nombre de Bachicuy. Pronto el poblado se convirtió en Comisaría de Fronteras, Sonora. Huerta
Los primeros pobladores fueron personas que se emplearon para trabajar en la compañía minera Phelps and Dodge Copper Co, que tenía su fundición en Douglas, Arizona, ciudad de Estados Unidos de Norteamérica que hace frontera con Agua Prieta. Al comenzar a ser construida la vía del ferrocarril para transportar fácilmente el mineral extraído en Nacozari hacia la fundición de Douglas, Arizona, comenzó a llegar gente de varias poblaciones vecinas tales como Fronteras, Esqueda, Bacerac, Bavispe y otras. Comenzó así a dejarse notar cierto movimiento debido a la importancia que iba adquiriendo la fronteriza ciudad de Douglas, donde también era fácil encontrar empleo, siendo más barato vivir de este lado de la frontera.
El 28 de agosto de 1903 se concretó la donación del fondo legal mediante un convenio del Gobierno del Estado y Don Pedro Camou, propietario de esos terrenos. Trece años después, dejó de ser Comisaría dependiente del Municipio de Fronteras para convertirse en Municipio independiente siendo su primer Presidente Municipal el señor Rodolfo L. Márquez. El 8 de mayo de 1933 la población ascendió a la categoría de Villa, siendo hasta el 6 de noviembre de 1942 cuando alcanzó la categoría de Ciudad.
El origen del hombre
Su nombre como se le comenzó a decir al lugar por sus primeros pobladores, se tomó de la palabra ópata bachicuy, que significa precisamente “aguas negras”. Los ópatas así llamaban a esa franja de mexico , debido a que en ese terreno había un gran charco de agua que servía para darle de beber a los animales y que cuando los hombres llevaban sus bestias a ese lugar, el agua del charco permanecía negruzca por muchas horas hasta que poco a poco se volvía a aclarar.
economía
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
La agricultura del municipio se conforma con una superficie de 2,815 hectáreas las cuales en su totalidad son de riego. La infraestructura con que se cuenta es de 111 pozos los cuales se consideran insuficientes para prestar el servicio de una manera eficiente. Los principales cultivos son maíz grano, frijol y un gran porcentaje son forrajeros
Turismo
Esta localidad está situada al noroeste del Estado de Sonora y colinda al norte con Douglas, Arizona, al este con el Estado de Chihuahua, al sur con los municipios de Fronteras y Nacozari y al oeste con el municipio de Naco. Agua Prieta guarda en su trayectoria una serie de sucesos de lucha social de gran importancia para nuestro país y que forman parte de destacadas líneas de la Revolución Mexicana, incluso.
En Agua Prieta Podrás Disfrutar de:
El edificio de Aduana fue construido en 1918 y su arquitectura se basa en un portal rematado en una torre.
Otro de los edificios más representativos de esta ciudad es la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, que con su arquitectura contemporánea reúne a residentes y visitantes.
Por su parte la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, considerado también una edificación contemporánea, esta construida con ladrillo.
Otro atractivo turístico lo constituyen los centros comerciales que ofrecen una gran variedad de productos y artículos de calidad, nacionales e importados.
Religión
Iglesia de agua prieta, las religiones son católica, evangélica entre otras
Gastronomía
Las comidas son similares a las de sonora, las ricas tortas, carne asada ,pizzas entre otros es grande la cantidad de alimentos muy riquísimos, lo que se acostumbra a comer demasiado son los tacos de carne asada de tortilla de harina
Politica
Los de la foto en el salón "GOBERNADORES" del palacio de gobierno son aguapretenses invitados a visitar al Gobernador Lic. Alejandro Carrillo Marcor, por parte del Director Estatal De Turismo de su administración, el Dr. Sergio Bribiesca Elvira, médico local amigo del delegado del PRI en el Estado Lic. Rodolfo González Guevara y del propio gobernador, por cuyos méritos fue llamado a colaborar en una cartera para la que jamás mostró interés en nuestra comunidad. Siempre he pensado que en un puesto relacionado con salud o con cultura lo hubieran proyectado hasta ser un prospecto a gobernador como el Dr. Samuel Ocaña García, quien fue escogido para suceder a Carrillo Marcor.
Enseguida te doy la lista identificando a los que conozco:
1. Antonio Palomares Nieblas, 2. Dr. Sergio Bribiesca Elvira, 3. Lic. Alejandro Carrillo Marcor, 4. Dr. Rubén Vásquez Beltrán, 5. César Gándara , 6. Jesús Corrales Hernández, 7. José Meza
8. Dr. José Ma. Juvera, 9. Juan Valente Rivera Aguirre, 10. Prof. Ignacio Leyva Durazo., 11. Alfonso Pesqueira, 12. Baudelio Vildósola Terán., 13. Manuel Margaillán Verdín., 14. Luis Córdova Corrales, 15. Juan José Negrete Domínguez, 16. Prof. Rafael Canul Novelo., 17. Juan Alejandro Varela Hall.
18. Dr. Nabor Rios Peña.
La educación
Estas son algunas escuelas
Escuela Josefa Ortiz de Dominguez
Colegio Fray Pedro de Gante
Primaria Plan de Agua Prieta
Primaria Margarita M. de Juarez
Instituto Tecnologico de Agua Prieta
Escuela Secundaria E.S.P.E.C.
Instituto Rogal de Comercio
Prepa Tomas Camacho Puente
Secundaria Prof. Gilberto Pacheco
Escuela Gral. Vicente Guerrero
Preparatoria C.E.C. y T. 274
Prepa C.E.B.E.T. y S. 81
Colegio Maria Auxiliadora
Primaria Escuadron 201
Preparatoria De Agua Prieta
Conalep de Agua prieta
Escuelas Antiguas
Las actividades son
Salon de la Fama
DEPORTE BOXEO
Futbol soccer
Beisbol
Basketball
Grupos Étnicos
La presencia indígena en el municipio no es de gran importancia, dado que únicamente cuenta con 550 habitantes que hablan alguna lengua indígena, los cuales representan el 1.03 por ciento del total de la población del estado.
Tradiciones
.Los días 15 y 16 de septiembre se celebran las fiestas patrias.
. El 2 de noviembre se visitan los panteones, y se les llevan ofrendas florales a los fieles difuntos
Comentarios